domingo, 29 de mayo de 2016

OPERACIONES FORMALES

OPERACIONES FORMALES

La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.


Para Piaget, las etapas de desarrollo indican las diferencias cognitivas en las condiciones de aprender. Por tanto, aquello que se aprende sobre, por ejemplo, el segundo período de desarrollo cognitivo, no se deposita sobre todo lo que se ha aprendido durante la etapa anterior, sino que lo re configura y lo expande hacia varios ámbitos de conocimiento.

sábado, 28 de mayo de 2016

OPERACIONES CONCRETAS

OPERACIONES CONCRETAS
(7 A 11 AÑOS)
OPERACIONES

Para Piaget las operaciones son representaciones mentales de acciones que obedecen a reglas lógicas, siguen la dirección el desarrollo cognitivo.
Concretos: Según la R.A.E. “Dicho de un objeto: considerado en sí mismo particularmente  en oposición a lo abstracto y general, con exclusión de cuando pueda serle extraño o accesorio.”
Entonces

OPERACIONES CONCRETAS

Se caracterizan por el empleo de algunas comparaciones lógicas para responder el estímulo y ya no son influidos únicamente por la apariencia. Sin embargo, no maneja abstracciones. Está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico.
Factores  que propician el desarrollo cognitivo en esta etapa:
Relaciones espaciales
Los niños tienen una idea mas clara de que tan lejos esta un lugar de otro, y también les resulta mas sencillo recordar la ruta.
La experiencia participa en este desarrollo:
Tanto la capacidad de usar mapas como la de comunicar información espacial mejoran con la edad.


CONSERVACIÓN

Consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma, o de su espacio físico.
Ø    6 – 7 años: conservación numérica
Ø    7 – 8 años: conservación de área y masa.
Ø  11 – 12 años: conservación del volumen.



CATEGORIZACION

Ayuda a los niños a pensar de manera mas lógica.
Es una habilidad que surge desde la niñez temprana y va mejorando de manera gradual.
Incluye habilidades relativamente complejas como la inclusión de clases y seriacion.

INCLUSIÓN DE CLASE
Capacitad para ver la relación entre el todo y sus partes.

SERIACION
Es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica.



TRANSFORMACIÓN

El niño puede resolver problemas mas que incluyen transformaciones concretas y capta que a pesar de que cambia en apariencia la esencia se mantiene.
Identifican los cambios de estados de animo.


TIEMPO Y VELOCIDAD

Los niños entienden la relación entre el tiempo y la velocidad. Antes de esta edad, el niño considera que un objeto viaja mas rápido solo si alcanza al otro.


RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

INDUCTIVO

A partir de observaciones de miembros particulares de una clase de personas, animales, objetos o sucesos, sacan conclusiones generales acerca de la clase como un todo.

DEDUCTIVO

Comienza con una base general, la cual se aplica a todos los miembros pertenecientes a esta.







jueves, 26 de mayo de 2016

ETAPA PREO-PERACIONAL

ETAPA PREO-PERACIONAL 
(2-7 años)


El niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas sino que se interioriza. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este período son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado.
Entre las limitaciones propias de este período se encuentran:
  • incapacidad de intervenir mentalmente una acción física para regresar un objeto a su estado original (reversibilidad),

  • incapacidad de retener mentalmente cambios en dos dimensiones al mismo tiempo (centración),

  • incapacidad para tomar en cuenta otros puntos de vista (egocentrismo).
 

Características generales: Habilidad para representarse la acción mediante el pensamiento y el lenguaje prelógico

miércoles, 25 de mayo de 2016

TEORÍAS DE DESARROLLO SEGÚN PIAGET

 JEAN PIAGET

psicólogo suizo especialista en el desarrollo, dividió 4 etapas o estadíos del desarrollo cognoscitivo: 
1) La etapa motora-sensorial: (del nacimiento a los 2 años)
2) La pre-operacional (2-7 años)
3) Concreta-operacional (7-12 años) 
4) Formal-operacional (12 años en adelante).

1) La etapa motora-sensorial: (del nacimiento a los 2 años)
Nombró a la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, periodo motora-sensorial porque implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan a sus sentidos. El niño no sólo escucha y ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. 
La tarea es aprender a coordinar secuencias sensoriomotoras para resolver problemas simples. Piaget subdividió el periodo sensoriomotor en 6 subetapas:
- Etapa 1 (0-1 mes): ejercicio reflejo. los niños usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos.
- Etapa 2 (1-4 meses): reacciones circulares primarias. Los niños repiten las conductas placenteras que ocurren por azar (chupar el pulgar)
- Etapa 3 (4-8 meses): reacciones circulares sencundarias. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza.
- Etapa 4 (8-12 meses): coordinación propositiva de los esquemas secundarios. Empiezan a anticipar sucsos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales
- Etapa 5 (12-18 meses): reacciones circulares terciarias. Empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo-error.
- Etapa 6 (18-24 años): soluciones mentales. Empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales; lateralizan las acciones y sus consecuencias, y no se basan exclusivamente en el ensayo-error

Permanencia del objeto: conocimiento de que un objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo, probarlo u olerlo.
Imitación: copiar la conducta del otro.