JEAN PIAGET
psicólogo suizo especialista en el desarrollo, dividió 4 etapas o estadíos del desarrollo cognoscitivo:
1) La etapa motora-sensorial: (del nacimiento a los 2 años)
2) La pre-operacional (2-7 años)
3) Concreta-operacional (7-12 años)
4) Formal-operacional (12 años en adelante).
1) La etapa motora-sensorial: (del nacimiento a los 2 años)
1) La etapa motora-sensorial: (del nacimiento a los 2 años)
Nombró a la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, periodo motora-sensorial porque implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan a sus sentidos. El niño no sólo escucha y ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo.

La tarea es aprender a coordinar secuencias sensoriomotoras para resolver problemas simples. Piaget subdividió el periodo sensoriomotor en 6 subetapas:
- Etapa 1 (0-1 mes): ejercicio reflejo. los niños usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos.
- Etapa 2 (1-4 meses): reacciones circulares primarias. Los niños repiten las conductas placenteras que ocurren por azar (chupar el pulgar)
- Etapa 3 (4-8 meses): reacciones circulares sencundarias. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza.
- Etapa 4 (8-12 meses): coordinación propositiva de los esquemas secundarios. Empiezan a anticipar sucsos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales
- Etapa 5 (12-18 meses): reacciones circulares terciarias. Empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo-error.
- Etapa 6 (18-24 años): soluciones mentales. Empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales; lateralizan las acciones y sus consecuencias, y no se basan exclusivamente en el ensayo-error
Permanencia del objeto: conocimiento de que un objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo, probarlo u olerlo.
Imitación: copiar la conducta del otro.

Buenos días
ResponderEliminarEl tema es interesante ya que nos aporta a nuestra carrera profesional, dando a conocer la importancia de las etapas del desarrollo en los niños.
El tema es muy enriquecedor porque adquirimos muchos conocimientos sobre las diferentes etapas del desarrollo de niño, que es muy esencial para nosotros los futuros docentes.
ResponderEliminarlas etapas de nuestros niños son muy importantes ya que nos afianza mas el conococimiento en diferentes etapas, que como persona solo conocemos de lo que observamos con nuestros sobrinos etc,
ResponderEliminar